Durante las diez semanas que estuve en Dublín pude entrenar con varios instructores, mayormente con los instructores principales del Hombu Dojo HDKI, aunque no sólo con ellos.
Específicamente con la Sensei Palma Diosi tuve la oportunidad de contar no sólo con sus tutoría en las clases de niños sino también de asistir a sus clases regulares y a los entrenamientos de competición. Digamos que las ideas que guían ambas clases no difieren mucho en el sentido de que vienen del karate propio de las Sensei Palma, aunque resulta evidente que las clases de competición tienen un objetivo claro, marcar puntos.
a continuación intentaré desarrollar 10 ideas con las cuales sintetizaré algunas de las cosas que aprendí con la Sensei Palma. Por supuesto son producto de mi percepción y entendimiento.
1.- Talones Arriba: «heels up!!!» escucho, mientras estamos en parejas atacando kizami-yaku tsuki, y es que la agilidad y la movilidad que logras cuando estas en puntas de pie no tiene nada que ver con la que tienes cuando todo tu pie está en contacto con el suelo. Básicamente se trata de eso, poder moverte rápido, reaccionar antes, de evitar estar anclado a una posición, a un lugar. Para esto necesitas desarrollar unas pantorrillas a la altura de la situación, Los ejercicios pliométricos son vitales para obtener el desarrollo físico que te permitirá, con talones arriba, ejercer el poder necesario para desplazarte con la velocidad y la agilidad necesarias.
2.- Reaccionar rápidamente: Hay una parte de la reacción que, en mi opinión, está linkada al desarrollo físico, y es la parte que va luego de que nuestro cerebro de la orden de acción. La primera parte es la que me refiero ahora, y es que no sirve de nada pensar demasiado en una pelea (como en la vida misma), pesar demasiado daría a nuestro contrincante espacio y tiempo suficiente para reaccionar, o bien atacando o bien recuperando su posición; desarrollar o condicionar una reacción inmediata acaba siendo decisivo en una pelea. Un símil podría ser cuando le das luz verde a los F1, ahora imagínense que esto sucede con cada vuelta, cada vez que nuestro oponente abre un espacio, comete un error, etc. es una luz verde y mientras mas rápido reaccionamos mas posibilidades tenemos de conectar un ataque.
3.- Relax!: Este concepto lo podemos aplicar tanto física como mentalmente. El objetivo es evitar estar físicamente o mentalmente tiesos, rígidos, por el contrario buscar estar relajados, y es que la lógica es la misma que para otros puntos, es un tema de velocidad. mientras más relajados estamos más rápido, y mientras más rígidos más lentos y mas evidentes. Si lo reducimos a un entorno meramente competitivo, una relajación completa incluso con ausencia de kimé en un ataque podría ser un punto valido, mucho más rápido y difícil de descifrar, en un entorno BUDO ser más rápido que tu oponente puede ser cuestión de vida o muerte.
4.- Desconecta tu tronco superior e inferior y tu lado izquierdo del derecho: podemos hacer un prueba, si te digo kokutzudachi piensas en alguna técnica en particular? si te digo zenkutzudachi piensas en alguna técnica en particular? evidentemente después de condicionar por años kihon básico es normal que creemos estas asociaciones pero como todos en karate llega un momento donde hay que trascenderlo, principio de Shu Ha Ri. Esta des-conexión se refiere a que puedas hacer con tu tren superior cualquier técnica o movimiento sin que estos estén determinados por los que realiza tu tren inferior y viceversa. Poder tirar un tsuki desde cualquier posición o bien patear independientemente de la combinación de manos que estés ejecutando. Sucede muchas veces que condicionamos continuamente combinaciones de kihon que son siempre las mismas con lo cual condicionamos siempre cierto tipo de reacción desde cierto tipo de posición sacrificando la tan preciada libertad que buscamos en jiyu kumite.
5.- Pierde el Balance: Evidentemente no se refiere a perder el balance intencionalmente, se trata mas bien de forzar el limite hasta el punto en el que inevitablemente pierdas tu balance, esto no se refiere únicamente a kumite, también a kata, a kumite. No te quedes en lo seguro, intenta forzar la altura de tu posición, el largo de las mismas, la velocidad de tus giros, etc.
6.- Aterrizar en posición: y es que estar siempre en una posición favorable es fundamental para ganar un combate, muchas veces vemos en la WKF que luego de un buen ippon los competidores alardean con una suerte de celebración seguros de que han marcado un punto, pero si por el contrario no se detiene el encuentro acabas en una posición bastante desfavorable y desde la cual continuar la cadena de ataques es bastante complicado. Si por el contrario luego del ataque quedamos en una posición en la cuál podemos encadenar con otra técnica estaremos en una posición de ventaja con respecto a nuestro oponente.
7.- Evita movimientos innecesarios: Los movimientos innecesarios lo único que logran es delatarnos y hacernos perder tiempo, dos cosas que queremos evitar a toda costa en un encuentro. siempre intentamos ser impredecibles, con lo que evitar movimientos satélites es vital, otra máxima es que mientras más movimientos realizamos, más lento resultamos, por eso, pulir y limpiar la técnica de añadidos y preámbulos innecesarios será de gran ayuda.
8.- Vertical y horizontal: Si bien es cierto que en Shotoka se trata de mantener la altura como método de entrenamiento, para el momento de Jiyu Kumite se utilizan cambios de altura. E otros estilos de karate como Shito Ryu están presentes dichos cambios con más frecuencia en los kata. Agacharse, saltar, avanzar y retroceder para desarrollar un espacio donde te muevas libre y dinámicamente.
9.- Deja caer tu el peso de tu cuerpo: En kata de competición esto puede agregar un toque visual de dinamismo que puede marcar la diferencia en algún juez, aunque la utilidad de este concepto en mi opinión está más relacionada con absorber los impacto en ciertos desplazamientos (Heian Godan mov. 12-13).
10.- Diviértete: no nos olvidemos que hacemos esto porque nos gusta y por que lo disfrutamos y aunque en el trabajo serio no hay espacio para hacer el tonto considero que es importante encontrar espacio para la diversión, por eso la invitación es a hacer los trabajos en pareja de manera divertida, retando a tu oponente al máximo, a momento como un juego, en los momentos que sea propicio claro.
Está demás decir que para mi ha sido un placer trabajar con ella y aprender de ella durante mi estancia en Dublín y espero que nuestros encuentros sigan formando parte de mis aventuras en el karate.
2 comentarios sobre “10 conceptos que aprendí de la Sensei Palma Diosi”