Ya sabemos que en Karate hay una parte «teórica» que acompaña a la práctica en movimiento, sin ánimos de cargar con más «tareas/deberes» a nuestros pequeños, he puesto de manera muy sencilla lo que creo que es mínimo que sepan. Estos conceptos, vocabulario, etc. ya los trabajamos en el Dojo durante la clase, sin embargo este documento les servirá de consulta, siempre que tengan dudas. Ya no hay excusa chicos!!! 🙂
Categoría: Mente
2018 – y esto no hace más que mejorar
La verdad que cuando escribía el resumen del año 2017 pensaba, -pffff si que va a estar difícil superar esto el año que viene- sin embargo este 2018 estuvo lleno de aventuras y de episodios tan intensos como el año anterior, pero diferente, ya sabés -This will also change- Sigue leyendo «2018 – y esto no hace más que mejorar»
La esencia del Karate-Do (Masatoshi Nakayama) . . . Visión del maestro respecto a la competición
Este articulo de Masatoshi Nakayama, tomado de la edición 46 de la revista Fighting Arts International, describe como surgió el Karate de competición, y como era visto por sus creadores, simplemente como una manera de desahogo y diversión para los estudiantes más jóvenes en vez de una parte importante en el entrenamiento del Karate.
«……. En los primeros días del Karate-Do, durante algunos años después de 1935, clubes de Karate de las escuelas llevaron a cabo torneos intramuros por todo Japón. Fueron llamados Kokangeiko [ intercambio de la práctica de las cortesías ] en la que los participantes se atacaban con todas las técnicas a su alcance. El objetivo principal era el de promover la amistad entre los diferentes clubes de Karate. Los encuentros consistían en la ejecución de kata [ secuencias de ataque y defensa ] o practica de ataque y contra-ataque. Este ultimo era principalmente un asunto formalizado [ una persona atacaba solamente una vez, dando oportunidad de que la otra persona contraatacara solamente una vez ]. Por un tiempo continuaron con estas alternaciones estrictamente controladas. Pero la sangre joven de los estudiantes corría demasiado caliente como para ser satisfechos de esta manera.
No podían resistir a la tentación de utilizar al máximo las técnicas que habían aprendido y desarrollarlas con la potencia que habían adquirido durante los entrenamientos diarios. Habían de 5 a 6 contendientes de cada universidad en estos encuentros libres. Dando un grito en señal de comienzo los contrincantes empezaban la pelea. Si se desarrollaba una revuelta real, era responsabilidad de los jueces entrar y apartar a los contendientes.
La verdad es que los jueces rara vez tenían tiempo para ejercer su responsabilidad, todo terminaba en cuestión de 30 segundos. Algunos de los participantes terminaban con los dientes rotos o con la nariz torcida. Otros tenían las orejas rozadas o eran paralizados por una patada en el abdomen. Era totalmente una escena sangrienta dentro del Dojo. El Karate en sus comienzos no contaba con reglas en el combate, sin embargo existía un acuerdo gentil de evitar el contacto en órganos vitales. A pesar de tales circunstancias, se siguieron desarrollando estos encuentros por algún tiempo. En aquellos días yo era estudiante en uno de estos clubes. Si la costumbre de llevar a cabo tales encuentros hubiese prevalecido, temí que el Karate se fuera a degenerar en una técnica barbara y peligrosa. El defenderse de un oponente es todavía el objetivo de todo arte marcial. Una persona debe luchar libremente en un encuentro, haciendo uso de sus técnicas, si es que se quiere mantener su habilidad. Si es así, pensé, entonces el Karate es demasiado potente y peligroso para encuentros en competición.
El Karate se desarrollo en Okinawa, donde la gente tenia estrictamente prohibido el uso de armas. Sus practicantes generalmente practicaban solos centrándose en kata, no tenían encuentros con otros estudiantes. Aunque podemos mantener nuestra técnica a través de la práctica sin un oponente, no podemos mejorar nuestra condición mental y física en una pelea real.
Específicamente, necesitamos aprender como superar la ansiedad o que tan lejos debemos estar de un oponente. Sin la practica contra un oponente, no tendremos la oportunidad de trabajar a nuestra mayor capacidad. Yo tenía incertidumbre. El pelear es peligroso, pero indispensable. Solo a través de la lucha podemos mantener las habilidades esenciales de nuestro arte marcial. Aun después de graduarme de la universidad, tenia la esperanza de ver desarrollarse un enfrentamiento real que hiciese del Karate un arte marcial moderno. En una ocasión organice un enfrentamiento, en el que los participantes usaban equipo protector, pero la vestimenta especial era un obstáculo, llegando a ser la causa de lesiones inesperadas. Me tuve que mantener buscando una solución. Esto fue justo antes del comienzo de la segunda guerra mundial.
Después de la guerra, Japón abandona el militarismo del pasado e hizo un nuevo comienzo como nación basado en el pacifismo. Aun así los clubes universitarios de Karate siguieron organizando sus torneos de lucha salvaje, y el numero de lesionados siguió aumentando. Dentro de la nueva atmósfera pacifista, cualquier forma de violencia era una cosa repudiada. Si el Karate se mantiene como hasta ahora, pensé, será visto como la personificación de la violencia y eventualmente desaparecerá. Todavía el Judo y el Kendo [ esgrima ] se estaban desarrollando como deportes.
Las competencias gloriosas de los nadadores y jugadores de béisbol iluminaban las tinieblas dejadas por la posguerra. Los jóvenes practicantes de Karate empezaron a pensar que llegaría a ser un deporte y que contaría con reglas en sus contiendas.
Pensé que era el mejor momento de que hiciésemos del Karate un deporte. Estudie las reglas de muchos deportes y observe los enfrentamientos. Finalmente, desarrolle reglas para los combates y estilos de pelea que permitieran a los participantes usar las técnicas de Karate al máximo sin lastimarse unos a otros.
Sin embargo, si ponemos demasiado énfasis en la pelea, nos volvemos pobres en técnica. Para evitar esto, también incluí la participación en kata. Estos enfrentamientos, consistentes en peleas y kata de estilos libres, fueron ejecutados primeramente en Tokio en el ‘’Gran torneo de Karate de todo Japón’’ en Octubre de 1957, auspiciado por la JKA [ Japan Karate Association ]. Estos encuentros eran más impresionantes en el ataque y contraataque con rápidas y potentes técnicas bien controladas. Los participantes en kata ejecutaban movimientos rápidos y estéticos. Ambas modalidades, kata y kumite impresionaron a la audiencia. Ningún participante de kumite fue lesionado en los encuentros. Los nuevos enfrentamientos fueron todo un éxito. Este fue el comienzo del kumite que se lleva a cabo actualmente en los torneos de karate alrededor del mundo. Finalmente surgió lo mas cercano al combate real.
Como pueden ver, resolví mi incertidumbre y tuve éxito en la creación del enfrentamiento en el Karate. Sin embargo aun tengo temor de algo, mientras los enfrentamientos de karate se volvían populares, sus practicantes se volvieron deseosos en la victoria. Es fácil pensar que el ganar un punto es lo que más importa, y los enfrentamientos tienden a perder la rapidez de acción característica del Karate. En este caso, los enfrentamientos se degenerarían al simple intercambio de golpes. Por otra parte no puedo decir si la idea de enfrentamientos libres en los diferentes estilos de Karate concuerde con las enseñanzas del Maestro Gichin Funakoshi, creador del Karate moderno, respecto a El Alma del Karate.
El arte del hombre virtuoso. El maestro Funakoshi con frecuencia recitaba un antiguo dicho originado en Okinawa: ‘’El Karate es el arte del hombre virtuoso’’. Esta por demás decir que para los estudiantes de Karate, el jactarse negligentemente de sus capacidades, o el ejecutar sus técnicas en riñas o reyertas va en contra de la esencia del Karate-Do. El significado del Karate-Do va más allá de la victoria ya sea en un simple torneo o en la practica de la defensa personal. A diferencia de otros deportes el Karate-Do tiene alma propia. Para ser un verdadero maestro es necesario entender la esencia del Karate-Do como un sendero marcial. El Karate-Do se ha vuelto muy popular en estos días, y su esencia puede ser transmitida a través de nuestras mentes.
Ahora hablare acerca de la esencia del Karate, regresando a las raíces de ese sendero marcial, se dice que el Karate no tiene movimiento inicial [ sente] .
Esto es un consejo a los practicantes de no iniciar el ataque y por ende una prohibición estricta en contra del empleo de las técnicas de Karate de una manera descuidada. Los maestros de Karate, especialmente Funakoshi, aconsejaba estrictamente a sus discípulos con estas palabras, una y otra vez. De hecho, y sin exagerar, ellos representan el espíritu del Karate-Do.
En el Karate, la potencia de todo el cuerpo se concentra en un solo punto, ya sea el puño o el pie, así que esta inmensa fuerza destructiva se pierde en un instante; de aquí la advertencia: Consideren sus puños y pies como espadas . En una pelea, el puño o el pie del atacante es enfocado a un punto justo un par de centímetros o una pulgada aproximadamente del cuerpo del adversario, para no lastimar al oponente.
Sin tomar en cuenta esta fuerza destructiva, de allí que venga la frase: No hay movimiento inicial en Karate. Este espíritu es expresado en kata, los modelos que forman el corazón de la práctica del Karate-Do. El Karate es practicado de dos formas: Kata y Kumite [ pelea simulada ]. El kata consiste en modelos combinados de defensa y ataque, asumiendo desde cuatro a ocho enemigos por los costados derecho, izquierdo al frente y atrás. Hasta donde se existen 40 o 50 tipos de kata. Cada una comienza con defensa [ uke ].
Probablemente argumenten que debido al nacimiento del Karate como un arte de defensa personal, sea natural que no tenga movimiento inicial. Esto es cierto, pero si inmediatamente llegan a la conclusión a partir de la frase : No existe movimiento inicial en Karate, que libremente pueden contraatacar, aun no han comprendido el significado total de la esencia del Karate-Do. El significado fundamental de esas palabras es mucho más profundo.
Además de contener el primer ataque, se requiere que los practicantes de Karate no susciten una atmósfera que repercuta en problemas . Tampoco deben frecuentar lugares en los que fácilmente sucedan problemas. Para cumplir tales prohibiciones, el practicante debe cultivar una actitud amable y un corazón modesto hacia los demás . Eso es el espíritu fundamental de las palabras, ‘’No hay movimiento inicial en el Karate’’. Y ese espíritu es la esencia del Karate-Do. Un maestro dijo : El Karate se basa en procurar evitar cualquier problema, así como no ser golpeados por otros y no golpear a otros. Otro maestro dijo: Eviten armoniosamente los problemas y la violencia, de otro modo perderás la confianza y perecerás.
En el fondo de la eseencia del Karate-Do se encuentra el deseo por la armonía entre la gente. Esta armonía se basa en la cortesía, y se dice que los caminos marciales japoneses empiezan y terminan con cortesía. Tal es el caso del Karate-Do . El maestro Funakoshi tomo la kata de sus precursores y las sistematizo en 15 tipos de kata para su práctica. Una llamada Kanku, simboliza el deseo por la armonía, la escencia del Karate-Do. A diferencia de otros patrones [ modelos ], comienza con una acción que no esta relacionada con la defensa y ataque. Las manos se juntan, las palmas hacia fuera, y el practicante mira al cielo a través del triángulo que se forma con sus pulgares y demás dedos. Expresa la propia identificación con la naturaleza, tranquilidad y el deseo por la armonía. El practicante de Karate debe siempre tener un corazón modesto, una actitud amable y un deseo de armonía . El Karate es en verdad el arte del hombre virtuoso.
Karate y Vacío. ‘’No existe movimiento inicial en Karate’’ o «primer movimiento’’ es un dicho. ‘’No hay postura [ kamae ] en el Karate’’ es otro dicho. El primero representa el aspecto ético del Karate-Do. El ultimo resume la correcta actitud en el entrenamiento o en una pelea real. Ambos dichos son elementos integrales de la esencia del Karate-Do. Cuando decimos, ‘’no hay postura en Karate’’, básicamente sígnifica : que no debes endurecer tu cuerpo; siempre te debes relajar y estar listo para cualquier ataque en cualquier dirección. Cuando el ventarrón sopla, el fuerte roble resiste y se quiebra, el flexible sauce se dobla y sobrevive.
Pero aunque no halla postura física, debes de pensar en cierta postura mental [ estado mental ] necesaria. No puedes relajar tu atención. Por esto en Karate-Do se dice : Hay postura, pero no postura [ Existe postura sin postura ]. Los practicantes asumen una postura mental mas no física. De hecho, esta no es la etapa mas alta en el arte. En la etapa mas alta los practicantes debieran, en una pelea, tener postura ni en cuerpo, ni en mente. Aquí es donde reside el significado más profundo de ‘’No hay postura en Karate’’. Es esta etapa, la mas alta, la esencia para los senderos marciales japoneses, la que explicare a continuación :
En el sigloXVII, el monje Zen Takuan le dio a Yagyu Munenori un escrito que tuvo gran influencia en el aspecto ideológico en los senderos marciales de Japón. Popularmente se le llama ‘’Fudochi Shinmyo Floku’’ y en este tratado Takuan escribió :
‘’Si centras tu mente en los movimientos de tu oponente, tu mente es absorbida por estos movimientos. Si tu mente esta en la espada de tu oponente, es absorbida por la espada de tu oponente. Si tu mente esta centrada en el cortar a tu oponente, tu mente será absorbida en cortar a tu oponente. Si tu mente esta en tu espada, será absorbida por tu espada. Si tu mente esta en no ser cortado, tu mente es absorbida en no ser cortado…
‘’Entonces, en donde debe estar la mente! Debes poner tu mente en ningún lugar. Entonces tu mente se dispersara por todo tu cuerpo, extendiéndose, totalmente en libertad. Si tus brazos son importantes, ella (tu mente) los servirá. Si tus piernas son importantes, servirá a tus piernas. Si tus ojos son importantes, servirá a tus ojos. Trabaja libremente en el cuerpo dondequiera que sea necesario.
Si te concentras en un solo lugar, tu mente, absorbida por ese lugar, se vuelve inútil. Si te preocupa donde colocar tu mente, tu mente es absorbida por esta preocupación. Ku (el vacío) debe arrojar la preocupación y la razón. Deja que tu mente vaya por todo tu cuerpo, y nunca la ubiques en un determinado lugar. Entonces tu mente servirá con precisión, en respuesta a las necesidades de cada parte de tu cuerpo.
En pocas palabras, el monje Zen dice que si la mente, no se sitúa en ningún lugar, estará en todos lados. El concepto refleja la aversión del budismo, especialmente en la secta Zen, por el apego y ataduras. Esta antipatía se basa en el concepto del ‘’vacío’’ en el budismo mahayana. En el budismo, el termino ‘’vacío’’ o ‘’vacuidad’’ se traduce con la palabra japonesa KU, derivado del sánscrito sunyata. Su significado original es carecer de, o estar queriendo hacia el interior. El budismo mahayana surgió en oposición a la rígida doctrina del budismo tradicional e hizo el valiente acierto de que no debemos ser atrapados por la diferencia entre el bien y el mal, o iluminación e ilusión. Este acierto parece destruir el valor ético, pero el budismo mahayana sostiene que fortalece el valor ético. Cuando alcancemos el estado en el que no nos adherimos a nada, nuestras acciones se volverán buenas por naturaleza. La idea básica del budismo mahayana, Ku [ el vacío ], es diferente de la nada y es difícil de entender. No se puede explicar con unas pocas palabras, pero quizá, un ejemplo especifico te ayude a entender el vacío y uno de sus aspectos—la negación de la confrontación.
Cuando por vez primera, aprendemos a manejar un auto, nos es muy difícil y tomamos todas las precauciones, pero una vez que ya hemos aprendido bien a conducir, podemos manejar despreocupadamente sin romper las reglas. No estamos muy conscientes de nuestra técnica de manejo.
El budismo mahayana clama en la obtención del estado de iluminación, sin preocuparse acerca de las diferencias entre el bien y el mal, o entre la iluminación e ilusión.
Esa, también, es la etapa más alta en una pelea dentro del Karate-Do. Ahí, no tenemos postura de mente. En las artes marciales, cuando hemos alcanzado la etapa más alta, después de largos años de entrenamiento, retornamos a la primera etapa. En la primera etapa, donde no conocemos ninguna postura o técnica, no centramos nuestra mente en algún lugar. Cuando hay un ataque, simplemente respondemos inconscientemente, sin estrategia alguna. Pero cuando tratamos de entender la postura, el uso de la técnica, y tácticas de lucha, a través del estudio de la técnica, ocupamos nuestras mentes con toda clase de cosas. La mente es dividida en ataque o contraataque, perdiendo su libertad. Después de un largo periodo de mucha mas practica, podemos movernos inconsciente, libre y correctamente.
Este es el nivel mas alto en el Karate-Do, el significado correcto de ‘’No hay postura de mente’’. Esa etapa puede ser alcanzada, solo después de dolorosos entrenamientos, pero no tiene nada que ver con la fortaleza física. En el oeste, la fortaleza física cuenta demasiado dentro de las artes marciales. Los hombres de cierta edad deben retirase. El Karate-Do, sin embargo, hace énfasis en la técnica basada en la practica de kata. Podemos seguir practicando este arte marcial por toda una vida, sin importar que tanto declina nuestra condición física. Mientras más practiquemos, nos moveremos con mayor gracia. Finalmente alcanzamos la mayor etapa, donde hay postura ni en la mente ni en el cuerpo”.
Autor: MASATOSHI NAKAYAMA
Extraído de: http://shotokan.altavoz.net/cgi-bin/imprimir.cgi?TDIR=plantillas/extra/imprimir/pags&URL=http%3A//shotokan.altavoz.net/p4_shotokan/site/artic/20100220/pags/20100220101631.html
SHU-HA-RI – Evolving Karate thoughs
Este es el tercer libro publicado por el Sensei Scott Langley, antes dos libros muy diferentes le precedieron Karate Stupid, donde narra su historia en Japón durante el curso de instructores y otro Karate Clever donde narra como busca su lugar dentro de la escena del karate en Europa.
En esta ocasión tiene un propósito totalmente diferente, la mayor parte del libro ya está publicada, ¿y esto cómo es? y es que es una recopilación de artículo escritos durante los últimos años, para Shotokan Karate Magazine y otros medios. Ahora estan compilados en este libro justo algunos pocos artículo nuevos para recordar a la Sensei Palma Diosi, quien lamentablemente perdió la batalla contra el cáncer en septiembre de 2017. Todos los benefición irán destinados a financiar la investigación sobre el cancer.
La tribu de los Sensei – Soy Tribu y Sensei Marcelo Silva (Vídeo)
Este vídeo sin duda es de los más compartidos, uno que nos inspiró un poquito a todos a ver tras ese velo, la sutileza detrás de la práctica, aquello que va más allá y que deja huella en nosotros, o más bien, la huella en sí misma. Ayer me preguntaban que te aporta a ti el karate y hoy reviso este vídeo que pone en palabras de una manera quasi poética lo que muchos de nosotros sentimos, gracias al artista de Soy Tribu (www.soytribu.es) por este reportaje, y al Sensei Marcelo Silva (cinturón negro 7º dan de la Ken Shin Kan). Aquí mi transcripción de la entrevista.
Sigue leyendo «La tribu de los Sensei – Soy Tribu y Sensei Marcelo Silva (Vídeo)»
Nunca es muy tarde para hacer Karate
Gerry Weil, a sus 72 años, no se cansa de dar clases de música, componer y practicar el arte marcial; también, atender a su esposa Olga, a sus hijos Alexander y Gerard, y a sus nietos Valerie y Sebastián.
“Siempre hay tiempo para todo. Lo que hay es que tener paciencia y constancia. Si yo comencé a hacer karate a los 52 años y logré la cinta negra a los 72, ¿quién me viene a decir a mi que no se puede lograr las cosas?”, reflexionó.
Gerhard Weilheim o Gerry Weil como le conocemos la mayoría de los venezolanos es Premio Nacional de Musica (2008) y le tenemos un profundo cariño, por su incansable esfuerzo de hacer cultura a través de la música. Pero el “Maestro del Jazz” en Venezuela es también un karateka tercer dan en cinturón negro. Tuve el placer de verle entrenar y presentar exámenes, siendo to un crio de menos de 10 años en el Hombu Dojo SKIF-Venezuela Jin Sen Kan del Sensei Alejando Castro, donde tuve el placer de entrenar innumerables ocasiones. Sigue leyendo «Nunca es muy tarde para hacer Karate»
Los 10 más leídos del 2017
El 2017 fue un año tremendo, aquí la prueba escrita de ello. Es el primer año en el que el blog está en marcha y aunque el público de karate no es es más grande en numeros, estoy muy contento de haber pasado los 2000 lectores y las más de 4500 visitas! sí entonces les dejo con la lista de los 10 artículos más leidos en el 2017. Que lo disfruten!
Nueve: Cinco razones para volver al Karate
Ocho: 10 conceptos que aprendí de la Sensei Palma Diosi
Siete: Zen En Movimiento (Moving Zen) – El Karate como un Camino a la Nobleza. C.W.Nicol
Seis: Hombu Dojo Karate International en Dublín. Los entrenos matinales por Fanny Lichtenstein
Cinco: ¿es así… o es así? la “miniatura técnica” dentro del karate
Cuatro: ¿Que karategi me recomiendas? Gama Alta, Media y Baja. Mis 3 mejores opciones.
Tres: First week at the HDKI – Hombu Dojo Dublín (version en castellano aquí)
Dos: Preguntas y respuestas con Sensei Rick Hotton y Sensei Scott Langley
Uno: Entrevista con Sensei Víctor Herrero
Preguntas y respuestas con Felipe Martins Sensei, Simon Bligh Sensei y Scott Langley Sensei
Hace unos meses Sensei Scott Langley anunció que haría un live Q&A con Sensei Simon Bligh y Sensei Felipe Martins y que estaba abierta la oportunidad de hacer preguntas como en cada Q&A que transmite, una oportunidad de oro así que hice mis preguntas, con la suerte de que respondieran muchas de ellas, aquí les dejo un resumen. Nota: las respuestas son paráfrasis de lo discutido durante el vídeo y no una transcripción literal, tal vez no refleje fielmente lo expresado por los Senseis.
Para Simon Bligh Sensei:
¿Se que practica Gojo Ryu karate, usted recomienda estudiar otro estilo además del shotokan?¿cuando sera un buen momento para comenzar, a partir de que nivel?
Para Sensei Bligh una gran influencia ha sido el Kung Fu y Bruce Lee, quien estudiaba de todo y comprendía las artes marciales como un todo, como movimiento humano, Sigue leyendo «Preguntas y respuestas con Felipe Martins Sensei, Simon Bligh Sensei y Scott Langley Sensei»
Nijukun IV: Primero conócete a ti mismo, después conoce a los demás
Primero conócete a ti mismo, después conoce a los demás
先づ自己を知れ而して他を知れ
Mazu onore o shire, shikashite ta o shire
Este precepto parece ir más allá del Maestro Funakoshi, viajando hasta la antigua Grecia…
¡Oh! Tú que deseas sondear los arcanos de la naturaleza, que si no hallas dentro de ti mismo aquello que buscas, tampoco podrás hallarlo fuera.
Si tú ignoras las excelencias de tu propia casa,¿cómo pretendes encontrar otras excelencias?
En ti se halla oculto el Tesoro de los Tesoros.
¡Oh! Hombre, conócete a ti mismo y conocerás el Universo y a los Dioses”
ORÁCULO DE DELFOS
Sigue leyendo «Nijukun IV: Primero conócete a ti mismo, después conoce a los demás»
Nijukun III: El karateka debe seguir el camino de la justicia
El karateka debe seguir el camino de la justicia
空手は義の補け
Karate wa, gi no tasuke
Este tal vez es de los más difíciles de explicar, por lo subjetiva que puede llegar a ser la definición de justicia o la comprensión de la justicia por los individuos, sin embargo ya mucho se ha escrito al respecto…Según Platón, el hombre puede reconocer lo que es justo y acceder a la idea de la justicia por reflexión, experiencia y razón. Para Platón, el individuo justo es aquel que usa su razón según la verdad, que tiene fortaleza y valentía y que actúa con moderación. Sigue leyendo «Nijukun III: El karateka debe seguir el camino de la justicia»