Durante el seminario con el Sensei Scott Langley en Barcelona en Abril de 2018, practicamos el kata Sōchin (壯鎭), fuerza y calma, es un kata en el que la contundencia al mismo tiempo que el anclaje a tierra en cada paso son notables; y para ello la correcta ejecución de Fudōdachi es de total relevancia.
Aunque la posición ha ido evolucionando, al mismo ritmo que el Shotokan se podría decir, este vídeo ejemplifica no sólo la evolución de la posición a través del tiempo sino también las diferentes ejecuciones que cada artista marciales capaz de darle. Ni remotamente me atrevo a entrar en el debate de cual es correcta y cual no, o cual es más correcta, creo que todos los que aparecen el vídeo tienen reconocimiento de la comunidad marcial y con esto me basta para pensar que tendran sus motivaciones para hacerlo de una u otra manera.
Luego de la clase visual de la historia reciente o evolución del kata Sōchin les dejo una breve explicación visual y consiguiente traducción al castellano de algunas de las indicaciones del Sensei Scott Langley sobre la posición, que parece ser la ejecutada recientemente por casi todos los del video anterior tal vez a excepción de los de competición
«Fudōdachi, no sólo se utiliza en el kata Sōchin también en otros katas avanzados de Shotokan, esta posición permite utilizar la cadera para generar poder, a diferencia de Zenkutsudachi las piernas no están involucradas en esta geneación y por el contrario permanecen inamobibles en los cambios de hanmi ashomen y viceversa. La posición tiene una forma rectangular, el pie delantero se coloca apuntando a objetivo, igualmente tu msulo, el cual permanece tan horizontal como puedas, haciendo un angulo de 90º , el pié de atrás se coloca a 45º igual que la rodillas, al avanzar se procura contraer completamente ambas piernas sin modificar la altura de la posición mientras se hace la transcición» La distancia entre talones es la misma que para Zenkutsudachi.
Sensei Hotton explica que es como si todo tu peso estuviera debajo de tus pies. Se busca entonces una sensación de enraizamiento al suelo, como si nada te pudiera sacar de ahí, ni mil demonios que te atacan mientras te defiendes de ellos con una espada sin filo en medio de un lodazal, o bueno, algo similar.
Si nos vamos un poco más atrás en el tiempo podemos ver ejecuciones donde el pié delantero esta paralelo al pié posterior como se aprecia en la siguiente foto de Nakayama Sensei.
Algo de cultura
Fudō 不 動 es un término usado a menudo en el budismo Zen para representar un estado mental; uno de inmovilidad. En las artes marciales, el kanji Shin 心, que significa espíritu o voluntad, a menudo se agrega a los kanjis de Fudō y se convierta en Fudō-shin 不 動心, un término que significa espíritu tranquilo o inmóvil, incluso cuando se enfrenta al peligro, sin miedo o confusión y uno eso no dura ni se fija en nada.
Muchos samuráis japoneses veneraron a la deidad Fudō Myō-ō 不 動 明王. Se vieron a sí mismos como guardianes del orden en un momento en que la nación estaba asediada por el desorden. Fudō Myō-ō también representó el más alto logro del estado mental samurai; la mente no se mueve y el cuerpo no está inquieto, incluso cuando está rodeado de peligro.
Fudō Myō-ō es una de las deidades importantes y veneradas del budismo japonés. Su estatua se puede ver en tantos lugares en Japón que no es raro encontrar uno cerca de una cascada o simplemente por un camino de montaña. Su nombre literalmente significa ‘El Rey de la Sabiduría Inamovible’. Él es el guardián del budismo y uno de los cinco reyes de la Sabiduría junto con Gōzanze, Gundari, Daiitoku y Kongōyasha. Como tal, él es la figura central y cuando los Cinco Reyes de la Sabiduría están representados juntos, por lo general está en el medio.
Además de los videos se ha plasmado información basado en el blog: bujutsumartialarts
también pueden dirigirse a Shotokan Magazine donde hay un artículo muy completo al respecto
2 comentarios sobre “Fudō. El espíritu imbatible y Fudōdachi”