Entrevista con Sensei Dídac Arcas

Algunos de ustedes ya sabrán que el Sensei Dídac Arcas es quien me enseña, es mi sensei, con el he re-descubierto el amor por este arte, además de pasarla genial mientras entreno y de aprender un montón, con Sensei Dídac he abierto otras perspectivas desde donde observar el karate, y de como interpretar lo que pasa en este mundo entre otras cosas, sin mencionar que es mi gran amigo! Por esto me pareció oportuno que compartiera conmigo y con mis lectores una parte, aunque pequeña, de su historia como artista marcial! aquí les dejo la entrevista.

Cuando comenzaste a practicar artes marciales, que arte, con quien y de que manera?

Conscientemente empecé artes marciales en el 1999, cuando empecé la universidad. Terminé en el primer sitio de artes marciales que vi, juntamente con dos amigos más del barrio. Era el sitio más cercano que teníamos a casa. Resultó ser un dojo de artes marciales tradicionales, de Karate Shotokan principalmente. EL ambiente me resultó muy raro desde el principio, casi sectario, con muchas normas, seriedad extrema…no se el motivo pero me enganchó.

¿Nos puedes contar un poco como ha evolucionado tu práctica desde ese comienzo?

10440198_299210753602164_2269685263363804749_n

Al principio te dedicas a aprender la base, a repetir, a aceptar lo que te dicen casi como un dogma, especialmente si tu instructor juega a ese papel. No eres muy consciente de ello realmente. Vas al dojo, quieres entrenar siempre que puedes, eres el primero en asistir a todos los eventos que se organizan. Después, si realmente te interesa lo que haces y quieres profundizar, te empiezas a cuestionar cosas, quieres explorar y expandir tu conocimiento. En mi caso, sentí que mi instructor no me dejaba crecer. Por diferentes motivos mi mayor evolución se basó en desligarme de mi primer maestro, el paso más difícil para mi desde que empecé artes marciales, pero al final ha sido lo mejor que he hecho. A partir de ahí, todo ha sido crecimiento, tanto marcial como personal.
¿Practicas otras artes marciales y cuales practicas actualmente?
485975_107625999427308_1646922610_nPractico regularmente Shinto Muso Ryu Jojutsu (2Dan) y también Muso Shinden Ryu Iaido (2Dan), aunque no lo puedo dedicar el tiempo que me gustaría ya que tanto el Karate como el Jodo ocupan la mayor parte de mi tiempo marcial, y al no dedicarme profesionalmente, mi tiempo es limitado. Siempre que me proponen alguna actividad donde pueda aprender de algún profesor de las artes marciales que practico u otra arte marcial, la que sea, me animo a participar para enriquecer mis conocimientos.
¿Tienes alguna favorita?
No puedo decir que tenga una favorita. A veces una de ellas toma el TOP un tiempo y luego otra. Lo que si es cierto es que el Karate me ha dado la base marcial, està en la base de mi piràmide formativa como Budoka.
¿Cual crees que es la cualidad más importante para un artista marcial?
No se cuál sería la más importante, pero creo que en general, el concepto de duro/flexible, tanto físico como mental, estaría en las primeras posiciones.
¿Hace cuanto enseñas artes marciales, y que nos puedes decir de tu enseñanza hoy por hoy?
Hará unos 4 años que he empezado a dar clases. No me dedico profesionalmente a ello, aunque procuro ser profesional en lo que enseño. Procuro mantenerme informado, formándome todo lo que puedo con maestros de mis lineas marciales y con otras disciplinas marciales que me puedan aportar conocimientos. Quiero que mis compañeros (no me gusta llamarlos alumnos, básicamente somos hermanos dentro de una misma familia de budokas en las que yo soy un poco más veterano) aprendan de mi unas bases lo más sólidas posibles y que ellos sientan las ganas de mejorar, de explorar, de aventurarse en las artes marciales. Me parece importante el concepto de Shu-Ha-Ri en este sentido, pero sin saltarse pasos, poco a poco.20664021_581239445598263_5426593031768871085_n Construye una base sólida. En educación hay un concepto muy interesante que se llama el andamiaje de Vigotski, que lo considero esencial en las artes marciales clásicas. La relación padre-hijo o maestro-alumno en la que mediante esta interacción, el maestro ayuda al alumno a usar estrategias que le ayuden a desarrollar su potencial y a darle seguridad. Esta metáfora es efectiva en las artes marciales clásicas, donde hay realmente una relación directa con el alumno y la enseñanza es personalizada; en contra tenemos a los McDojos u otras disciplinas más enfocadas a los números que al desarrollo personal.
¿Que lugar ocupa el bunkai y el jiyu kumite en tu enseñanza/entrenamiento?
Creo esencial el Bunkai dentro del Karate. Los katas están encriptados y hay que estudiarlos para poder entenderlos. Actualmente estoy muy interesado en este aspecto y procuro informarme sobre la transmisión de los katas en los estilos okinawenses para establecer puentes con los katas Shotokan y comprender los verdaderos bunkais. El jiyu kumite está bien y lo practicamos en el dojo, és como una parte más dentro de todo el karate, pero básicamente es un juego con reglas. Personalmente me interesan más otros aspectos más «reales» y aplicados a la defensa personal, pero animo a que la gente compita, no como objetivo final de su práctica en el karate, pero si como reto personal.
13095995_1063090787095408_7297530990710994779_n
¿Cual crees que es la cualidad más importante para un instructor?
La humildad. Luchar contra el Ego. Es una lucha constante que te ayuda a estar alerta, en mi caso, me hace poner atención en lo que hago y explico para que sea lo más correcto posible y que la transmisión sea lo más directa y lícita posible. Saber transmitir las bases en un estandar igual para todos para luego poder ser individualizado. Ser consciente de tus puntos fuertes y tus puntos débiles.  En Budo se dice que hay 5 «espíritus» ( zanshin, mushin, fudoshin, shoshin y senshin) que creo que definen lo que ha de motivar a cualquier Budoka, sea maestro o alumno.
¿Has viajado a japón? si-¿no puedes contar un poco de tu experiencia? no-¿te gustaría?¿con que intención?
Si, he estado en Japón. Fue un viaje con los compañeros de Jo-Do españoles en el que pudimos hacer turismo por diversas ciudades y visitar la cueva en el monte Homan (Fukuoka) donde, según el mito, Muso Gonnosuke creo el Jo-Do después de 37 días de meditación. También pudimos entrenar con Taisuke Watabe, Menkyo Kaiden de Shinto Muso Ryu Jo-DoSeiryukai Sandaime Kaicho Shihan.
 
¿Quienes son tus mayores inspiraciones y quienes tus mayores referentes?
16711694_1380777318660085_7500941485100182534_nTengo la suerte de poder entrenar como alumno con muchos de mis referentes actuales (Scott Langley, Vicente Borondo, Pascal Krieger, etc.), aunque no tanto como me gustaría ya que todos ellos viven lejos. Hago muchos esfuerzos personales para ir a aprender directamente de ellos.
¿Con quien quisieras entrenar (de ayer o de hoy) y por que?
Quisiera entrenar con varias personas, pero ahora me viene a la mente a Nishioka sensei, de SMR Jo-Do. Me gustaría poder pasar una temporada en Japón entrenando en su dojo cuando aún no nos había dejado, ya que no tube la oportunidad de conocerlo.
¿Nos podrías dar un consejo para cinturones de colores un consejo para cinturones negros y otro para instructores?
20637883_581232725598935_8542009562603906096_nPara los kyus: entrena todo lo que puedas y repite, repite, repite. Deja que tu cuerpo cree hábitos. Para los cinturones negros: entrena todo lo que puedas, cuestiónate, perfecciónate, sal de tu área de confort, se siempre el que se ofrece como voluntario. Para instructores: entrena todo lo que puedas, disfruta y haz que disfruten tus alumnos, crea pensadores y no rebaño, eres el líder…te toca ser el primero de la fila, el ejemplo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s