El jueves antes de iniciar el Gasshuku tuve la oportunidad de entrenar en el Hombu Dojo da la JKA Bogotá (Dojo Kiryoku), con el Sensei Armando, una clase de karate JKA en toda regla, con gente muy cordial con la cual me sentí muy bien recibido.
Los días viernes, sábado y domingo se llevó a cabo el 14 Gasshuku con el Sensei Isami Shiroma 7mo Dan de la JKA, quién es pieza clave en la fundación del karate colombiano, hoy en día radicado en New York pero aún con una estrecha relación con la JKA Colombia como asesor. Durante los tres días de Gasshuku recibimos una dosis de el más tradicional karate de la JKA, volviendo con insistencia sobre lo basico, rotación de cadera, vibración de cadera y otros principios del karate. Combinaciones kizami, yaku, kizami-yaku, yaky-kizami y yaku-yaku fueron el corazón de este seminario que fué físicamente exigente. Rotación de cadera desde varias posiciones, desde zenkutsu-dachi, kokutsu-dachi y kiba-dachi fue otros de los puntos claves que se trataron en el seminario. Acompañado del estilo japonés de enseñanza con infinitas repeticiones sensei Isami continuó con kata, tuve al oportunidad de asistir a las clases de Heian Nidan con énfasis en rotación de cadera desde kokutsu-dachi, Heian Sandan con una revisión general de la estructura del kata, Hangetsu, Jion y Empi donde igualmente hicimos una revisión completa del kata y de algunos aspectos claves.
Aunque este viaje no tenía como intención principal entrenar (a diferencia de Dublín) la oportunidad de entrenar en el Hombu Dojo de la JKA Colombia y además de compartir en su Gasshuku no tenía desperdicio.

Los que me conocen un poco en la intimidad saben que mi familia ha continuado con la diáspora que iniciaron mis abuelos procedentes de Europa, ahora no sólo yo estoy fuera de mi tierra natal Venezuela, sino mis padres también se han visto obligados por las circunstancias a buscar un futuro en Colombia, país que los ha recibido con los brazos abiertos y llenos de oportunidades para ellos. Así que luego de haber dedicado una escasa semana al karate me enfoqué en mi objetivo principal de viaje, mi familia, después de un año volvíamos a estar los 5 juntos y con esto algunos planes de montaña.
El Santuario de Fauna y Flora Iguaque es uno de los 56 parques nacionales naturales de Colombia (2010). Tiene una extensión de 6750 hectáreas (67,5 km²) de páramo y bosque andino, y se ubica en la cordillera Oriental en el departamento de Boyacá. Recorre esta cordillera por un trecho de 8 km en jurisdicción de los municipios de Tunja, Villa de Leyva (que fue donde nos hospedamos) y Arcabuco. Entonces luego de unos 15 kilómetros saliendo de Villa de Leyva (10 de ellos por una carretera de tierra) llegamos al puesto donde comienza una subida de unos 5 km y 700 metros de desnivel hasta llegara ala laguna de Iguaque (unas 5 horas aprox.). De acuerdo con la leyenda Muisca, la diosa Bachué salió de la laguna con un niño en sus brazos. Ellos son considerados los ancestros de toda la raza humana.
Una subida exigente de unas 3 horas y media y una bajada no menos exigente, hicieron de esta ruta una buen entrenamiento en equilibrio y musculación de tren inferior, además de atención plena y por supuesto de conectar con la naturaleza y las energías de nuestros ancestros que nos dieron la bienvenida a la laguna con una lluvia implacable, aparentemente sucede un fenómeno como en el Monte Roraima en Venezuela, los espíritus del lugar muestran su presencia a través de la lluvia. Luego de cierta altura el paisaje está lleno de frailejones de me sobrepasan en tamaño y probablemente en edad, un paraíso lleno de orquídeas, aves exóticas y una vegetación espesa que te arropa gentilmente.
Mi viejo es un profesional del ciclismo y me invitó a hacer una ruta por uno de sus lugares favoritos cerca de casa, el Parque Nacional Natural Chingaza, el cual es un tesoro natural y cultural del centro de Colombia, la magia de sus montañas guarda secretos y pensamientos heredados de los Muiscas y los Guayupes, los pueblos indígenas que resguardaban este territorio (como el de Iguaque), así como de comunidades campesinas que habitaron la región hace menos de 40 años. En la actualidad es refugio de fauna y flora de los Andes que revelan al visitante el secreto de la vida. Sus ecosistemas predominantes, bosques alto andinos, subandinos y páramos, son refugio de relictos majestuosos de fauna y flora.
Ahí luego de una subida extenuante de casi 3 horas que también es un excelente entrenamiento para equilibrio y musculación de tren inferior, además de atención plena. Esto último sobretodo en la bajada, en donde a velocidades que sólo las «ciclas» pueden alcanzar en estos terrenos cada parpadeo puede ser vital. Un buen trabajo de fondo rodeado de un paisaje mágico característico del páramo andino.
Para finalizar el viaje en Bogotá en mi último fin de semana familiar planificamos una salida igualmente por Chingaza a las Lagunas de Buitriago y Laguna Seca (por cierto os recomiendo este vídeo sobre el parque que os dejará boquiabiertos -> Clic aquí!)
Otra cosa que me gusta combinar con mis entrenamientos ademas del senderismo y el ciclismo (ahora en menor medida) en un poco de escalada, así que fui a lo que parece ser el único boulder bajo techo en Bogotá, Zona de Bloque donde me pasé unas 3 horas dentro de un ambiente muy relajado y amistoso inventando rutas entre presa y presa; para finalizar un día genial paseando por la capital colombiana. Además por supuesto de aprovechar el gimnasio particular que mi viejo tiene acomodado en casa! un lujo que no tiene precio.
Para finalizar mi estancia en Colombia me pase unos 4 días en el Parque Nacional Natural de las Cuevas del Guácharo, en el Huila, un lugar mágico llenos de aves salidas de los más hermosos documentales y un bosque sub-andino, una abundancia de agua que da una cantidad de vida impresionante, cuevas salidas de una película de aventura y ríos que te guían a cascadas de en sueños, en fin un broche de oro que acabó por llevarme a la localidad de San Agustín como punto final.
Espero poder volver pronto a Colombia y seguir conociendo este hermoso país. Osu!!!!
2 comentarios sobre “Colombia – Armando Vargas Sensei (JKA); Gasshuku con Isami Shiroma Sensei, Chingaza, Iguaque, Siecha y Cuevas del Guácharo. Un mes sobre el páramo suramericano.”