Seminario Sensei Scott Langley Barcelona 2016. por Josep Maria Sanchez

El Director Técnico de la WTKO de Gran Bretaña e Irlanda Scott Langley (6to Dan) volvió a Barcelona para brindarnos una magnífica clase magistral. Dicha clase, transcurrió el finde semana del 20 al 21 de febrero y fue repartida en cuatro sesiones

Bien puntual, la primera sesión empezó a las diez del sábado con un repaso de la dinámica de algunas técnicas y combinaciones de éstas. Pero más que en la dinámica concreta de cada técnica, Langley sensei mostró lo que todas ellas tienen en común, siguiendo con lo aprendido ya en el curso de 2015: el principio de contracción-expansión.

La técnica debe empezar con una contracción que debe cargar nuestro cuerpo como si de un muelle se tratara. Si hablamos de una mae geri, la contracción es un ligero movimiento ascendente del hara que impulsa la rodilla hacia arriba. Cuando se trata de una yoko geri keage la contracción se basa en la rotación de las caderas con la que cargamos la pierna que se va a lanzar. De forma similar una rotación lateral de las caderas también sube la pierna que va a lanzar mawashi geri. La expansión viene inmediatamente después de la contracción y utiliza la energía almacenada en la postura obtenida durante la contracción para lanzar la técnica de manera relajada y rápida.

Langley sensei hizo hincapié en la necesidad de entrenar siendo conscientes del movimiento (mindfully) que nuestro cuerpo va siguiendo con tal de perfeccionar la técnica y evitar atajos. De este modo, también se puede corregir cualquier tipo de tensión durante las técnicas que nos pueda ralentizar, pues la única tensión que debe existir es la tensión inicial que arranca el movimiento de la cadera previamente a la contracción.

A la una hicimos un descanso para comer un poco y recuperar fuerzas para la segunda sesión, centrada en los katas heian shodan, nidan, sandan y yondan. Sin embargo, esta parte de kata no quedó aislada de la clase de la mañana, pues Langley sensei quiso mostrar el principio de contracción-expansión expuesto durante la mañana aplicado al kata. El ejemplo más básico (y quizás el error más común) es el primer paso del kata heian shodan desde yoi a zenkutsu dachi gedan barai a la izquierda. Aplicando el principio de contracción-expansión, durante la contracción la cadera debe rotar a la izquierda y situarse de cara al oponente para dotar al gedan barai de un mayor momento angular para hacer la defensa aún más fuerte. Para ello, el pie derecho debe rotar a la izquierda sobre el talón para liberar a las caderas y permitir su rotación, manteniendo el pie izquierdo quieto. Mientras, la mano derecha toma sentido cuando se usa para bloquear mientras el brazo izquierdo se carga. A partir de aquí, la rotación de las caderas proporciona un potente gedan barai. Este mismo principio se aplica a todas las técnicas de los katas: shuto uke, primeras técnicas de heian nidan (ura tsuki, chudan tsuki) en un kokutsu dachi flexible con rotación de las caderas, etc.

Dos horas después de empezar la segunda sesión, un saludo formal en seiza dio por acabado el entrenamiento del sábado, pero no el día, pues Langley sensei tuvo la oportunidad de hacer turismo por el casco antiguo de Barcelona con algunos miembros de WTKO Spain, seguido de una buena pizza en el barrio de Gracia.

Llegado el domingo a las 10 de mañana, la tercera sesión empezó tras un buen taiso dirigido por el senpai Juan. De manera similar al día anterior, la sesión de la mañana fue dedicada a kihon básico, pero esta vez dedicado al estudio de la contracción-expansión en ura mawashi geri. Según sensei Langley, ura mawashi geri es una técnica de poca utilidad en el mundo real a pesar del gran protagonismo y espectacularidad que posee en las competiciones. Sin embargo, reconoció que entrenar la ura mawashi geri es un excelente ejercicio, no solo a nivel de practicar la contracción-expansión, si no también para fortalecer los músculos de las caderas.

Después de practicar la ura mawashi geri en diferentes velocidades, pasamos al estudio del último kata heian: heian godan. Al igual que con el resto de katas heian estudiados durante el día anterior, sensei Langley no reparó en comparar los actuales heian con sus antecesores pinan cuando surgía alguna duda sobre el porqué de la dinámica de algún movimiento concreto. Aprovechando este kata, además, se introdujo la idea de usar el cuerpo como un muelle que se expande y se contrae inmediatamente después de soltar la primera técnica. Un buen ejemplo es el par de técnicas tate shuto uke con la mano izquierda seguido de oi tsuki con el puño derecho en zenkutsu dachi. Durante el tate shuto el muelle se “estira”. Cuando esta técnica acaba, el cuerpo debe contraerse como si hubiéramos soltado el muelle y lo hubiésemos convertilo en el oi tsuki.

Finalmente, el kata también sirvió para recordar la idea expuesta el día anterior sobre las técnicas off-timing. Estas técnicas son pares de técnicas que no se realizan ni en dos tiempos ni en uno, si no que la primera técnica se realiza rápido y de manera sorpresiva y es seguida de la segunda técnica. Un buenos ejemplo es el ura tsuki y el chudan tsuki en heian nidan.

Después de alargar un poco la primera sesión del domingo, la última sesión del curso se dedicó en exclusiva al kata basai dai. Durante el depurado de las técnicas y ante las dudas que iban surgiendo, sensei Langley ayudó a la comprensión de cada una de ellas exponiendo como ejemplo, cómo realizan distintos senseis de alto nivel cada una de las técnicas. Además, durante el estudio del kata, se aprovechó para mostrar la aplicación del principio de contracción-expansión en las diferentes técnicas del kata con tal de dotarlas de una mayor fuerza.

Finalmente, se trató en varias ocasiones la rotación de los pies en diferentes técnicas. Se habló de la rotación con la punta o con el talón, un aspecto complejo que complementó una entrevista realizada a sensei Amos que fue traducida y publicada en su día en el facebook de WTKO Spain.

Después del entrenamiento, sensei Langley y los asistentes al curso pudimos disfrutar de una cerveza bien fresca con la confianza de que habíamos aprovechado bien las horas pasadas con este magnífico karateka.

Josep María Sánchez

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s