Seminario Sensei Scott Langley Barcelona 2015. Por Xavier Viñas

Aún después de tantos años de práctica de Karate, ya desde el primer movimiento que trabajamos con Langley Sensei, me sorprendió la dinámica y el dominio de cada movimiento que él proporciona a las técnicas. El básico gedan barai no lo había apreciado de este modo hasta el momento de su enseñanza: sincronizamos en un primer tiempo el bajar la posición flexionando las rodillas, pensando en la contracción del tórax, expiración cuando el cruce de brazos alcanza su máximo y lanzar la cadera frontalmente adelante siguiéndole el cuerpo para acabar en la posición de Zenkutsu Dachi (ZD) al mismo tiempo que llega el brazo de bloqueo y giramos la cadera de perfil. En toda esta dinámica de movimiento el cuerpo debe estar relajando sacando aire y solo en las milésimas de segundo que la figura standard del gedan barai aterriza en ZD es cuando contraemos todos los músculos del cuerpo para crear el máximo kime con la técnica, ayudado por la rotación de perfil de cadera, e inmediatamente después de ello, vuelve el relax. En este contexto también se refirió a la velocidad de la técnica. Ésta es directamente proporcional al grado de relajación del que se parte al ejecutar la misma, tanto a nivel de todo el aparato músculo-esquelético, como en el estado psíquico de la mente en blanco, sin pensamiento.

Captura de pantalla 2015-03-11 a les 10.25.03

Es obvio que para alcanzar esta dinámica, el entrenamiento siempre ha de estar bajo esta guía de práctica, fijarnos en todos los detalles y la propiocepción. La importancia de ser conscientes de y en todos los momentos y movimientos del Kihon llevará a la perfecta ejecución del Kata con la fuerza y la velocidad correctas. Una vez creamos y generamos la energía, lo aplicaremos frente a un oponente en las diferentes formas de Kumite.

Durante las primeras horas del curso esta forma de trabajo fue ganado intensidad pasando por los parajes del Kihon, en combinaciones de bloqueos, ataques de puño y pierna y acabando con la ejecución de los primeros 4 Heian. Se enfatizó también la dinámica corporal en los dobles movimientos de cadera ( frente y perfil) para cada gedan barai, shuto uke, age uke, etc para generar el máximo poder en cada técnica, seguida del kime y la relajación de la misma.

Después del descanso pre-establecido en el programa, en el que todos nos reunimos para tomar un ligero refrigerio aportado por los organizadores del curso en las mismas instalaciones del Dojo Mutokukan, seguimos con el trabajo del kata Jion bajo estas mismas directrices: relax, dachi, rotación de caderas, respiración y contracción.

Foto2

El primer día de entrenamiento con Scott sensei nos dejó un gran sabor de boca a todos los participantes, que esperábamos ansiosos a la mañana siguiente para retomar el aprendizaje. Aprovechamos la tarde para hacer un poco de turismo con Scott para visitar la ciudad (la Pedrera, las Ramblas, la Catedral gótica de Barcelona) y terminar la noche tomando una cena de tapas “tipical spanish”.

El domingo a las 10h. retomamos el segundo ciclo de entrenamiento de 4 h. de duración con Sensei Langley. Después de un calentamiento estandarizado, empezamos con la práctica de la Kata Heian Shodan de la misma manera que se había explicado el dia anterior, recordando y enfantizando los puntos del tai no shinshuku (la compresión y la expansión del cuerpo) sincronizando la posición bajando y flexionando las rodillas, levantando ambos brazos para tocar con cada mano el hombro contrario, comprimir tórax y abdomen… en conclusión: darse a uno mismo un “apretón “ (squeeze) o “abrazarse” a sí mismo, todo ello en fase de espiración. En esta nueva sesión una vez recordado estos principios básicos del tai no shinshuku se insistió en una manera diferente de cómo practicar el Kata para mejorar éste mismo. Para ello, el ejercicio consiste en realizar el primer movimiento de gedan barai siguiendo los pasos antes descritos y una vez finalizada la técnica en posición ZD, seguir la dinámica de movimiento y llegar a la posición de traslación donde se unen los pies para la carga del oi tsuki, en esta posición hacemos una parada en el movimiento conservando la relajación, reanudamos el movimiento de oi tsuki con la mano derecha, girando en 180 grados en gedan barai tal como dicta la kata y hacemos el stop una vez después de habernos zafado del agarre del openente y con el brazo en el aire antes de golpearle a nivel jodan. Seguidamente el movimiento continua con el golpe jodan y oi tsuki, siendo la parada de relax la figura de traslación al juntar los pies para la carga del gedan barai…. y así sucesivamente en toda la kata y en todas las katas que los karatekas conozcan.

IMG_8186bb
Dídac A. Garcia, Scott Langley, Xavier Viñas

Seguido a este ciclo de entrenamiento continuamos con el método de oikomi con el fin de aumentar la velocidad, equilibrio y fuerza de las técnicas desarrolladas en el mismo. Estas fueron aplicándose en forma de “combos “. El primero fue con la técnica de Oi Tsuki, el segundo Kizami tsuki-gyaku tsuki, en el tercero combinación de puño-pierna mae-geri-oi tsuki, mawashi geri -uraken , seguidamente se practicó un oikomi libre , donde el karateka realizaba las técnicas en su propia combinación y al final se realizó un ejercicio de competición de oikomi por equipos formados por tres cursillistas cada equipo, eliminándose el equipo que realizaba más lentamente el ejercicio.

Las pulsaciones cardiacas bajaron a su ritmo habitual ya que después de esta práctica realizamos una pausa de 30 minutos donde pudimos relajarnos e hidratarnos. La penúltima sesión de entrenamiento con Langley Sensei, tampoco decepcionó a nadie de los presentes, al contrario, los estimulóo y motivó a pesar del cansancio ya acumulado a lo largo de ese día y del anterior.En la última sesión, Sensei Langley enseñó el Kata Chinte en la forma y en su Bunkai .

El nombre del Kata significa “Mano/s Rara/s”, “Mano/s Extraña/s” o “Mano/s Curiosa/s”. Para algunos autores “raro” tiene que ser entendido como “extraordinario”. Este nombre podría deberse al uso en el kata de técnicas de mano inusuales o curiosas tales como el nihon-nukite o el nakadaka-ippon-ken. Otros autores se extienden en este punto señalando que estas conclusiones resultan de la lectura japonesa más reciente, que alude a los aspectos externos del kata. La lectura china, más antigua, haría referencia a su aspecto interno y en su significado antiguo, “chin” designaría en okinawense al “tienshue” chino, una técnica de ataque a los puntos vitales, siguiendo los ciclos de la energía. Con este argumento ofrecen la posible traducción, o más bien interpretación, de “Chinte” como “La manera de atacar los puntos vitales siguiendo la circulación de la energía”.

También hay que destacar en esta Kata la explicación que nos dio Langley Sensei refiriéndose a la técnica de tate-tsuki golpeando la palma de la otra mano, basándose su eficacia en el “efecto antiabsorción” del golpe. La técnica no significa que la palma de la otra mano tenga el papel de blanco para golpear con el tate-tsuki. Su significado tal como explico Langley Sensei ésta basado en las leyes de la física que estudian que todo impacto en un cuerpo puede ser absorbido por él mismo disminuyendo la energía del golpe y su eficacia. Por ello, al poner la otra mano en la espalda del oponente, se evidencia el proceso de retener el cuerpo impidiendo su retroceso, contribuyendo a una mayor distribución de su energía y efectividad del impacto ya que el cuerpo disminuye la capacidad de absorberlo.

Dejo a criterio de los lectores cual es el efecto que ellos quieren buscar al ejecutar los Katas desde los Heian básicos, por ejemplo Heian IV hasta los más avanzados, en donde en algunos momentos de la forma se estudian técnicas variadas basándose en este procedimiento.

Para finalizar en los 15 minutos finales se abrió un turno de ruego y preguntas sobre lo que se había trabajado en el curso o cualquier duda que el karateka tuviera en su práctica diaria para mejorar sus técnicas. Por ejemplo ejercicios como mejorar la flexibilidad de cadera, trazado de la dinámica en la ejecución de la gyacku mawashi geri o la ushiro geri, la respiración, el significado de los saltos en algunos pasos de los kata, él porque de algunas técnicas a velocidad lenta, etc. Todas estas preguntas y algunas más fueron contestadas y ampliadas con ejercicios para su práctica y uso. Sensei Langley estuvo en Barcelona, estuvo en nuestro Dojo y fue un gran placer y un gran honor.

Por Sensei Xavier Viñas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s