Durante los días 19 y 20 de marzo, 9 horas de arduo entrenamiento, repartidas en 3 sesiones tuvieron lugar en el Dojo Motokukan de Barcelona. El Director Técnico de la WTKO de Alemania sensei Frank Herrmann (5to Dan) visitó para entonces, Barcelona, para dictar un curso dentro del marco de las iniciativas propuestas por la WTKO Spain.
Con puntualidad Alemana empezó la sesión del sábado, el grupo era muy variopinto, por lo que el primer paso fue evaluar el nivel del grupo, haciendo un repaso de las bases. El repaso de las bases de nuestro karate es fundamental, ya que es lo que da solidez a nuestra técnica. Conceptos como el principio de contracción-expansión o “squeeze”, vital para imprimir poder a nuestras ejecuciones; así mismo como la dinámica relajación-kimé-relajación, igualmente importante; la conexión de los músculos de nuestro cuerpo, también fundamental, fueron repasadas en la primera parte del curso.Entramos entonces en materia nueva, por decirlo de alguna manera. Kihon para Kanku-Dai. Primero los movimientos iniciales (Jodan haisu uke), aquí, sensei Herrmann ha resaltado la importancia de la relajación para poder imprimir velocidad y contundencia a esta técnica, “lockern”, relax en alemán, y con esta instrucción el recordatorio de “Shotokan is not stiff” el Shotokan no es rígido; un concepto muy fácil de comprender pero muy difícil de integrar. La relajación y el squeeze son muy importantes en esta primera parte. Más adelante el giro de cadera es un factor fundamental en este kata, cuando giramos al Jodan haisu uke, es la manera en la que le imprimimos poder, y pasa de ser una «forma» a una ejecución correcta; igualmente el paso desde las Mae geri keage, el giro hacia el sho nagashi uke migi nukite uchi gedan (en el aire) debe pasar por shomen-dachi (en el aire) bloqueando, para luego pasar a hanmi-dachi desviando con el gedan barai jodan ude uke. Este mismo principio básico de giro de cadera, debe quedar bien retratado en la ejecución de las yoko-geri-keagues y posterior empi-uchi, un giro de cadera bien ejecutado imprimirá mucho poder en esta ultima técnica.
Todo esto lo fuimos solidificando con la práctica del bunkai, trozo por trozo del kata, fuimos repasando la técnica y aplicandola. sensei Frank tiene una gran perspectiva a la hora de visualizar los bunkais. Como dato curioso sensei Frank comenzó a practicar karate en un momento y lugar en donde estaba prohibido practicarlo, así que, escondido entre sotanos y bosques con un libro en mano, inicio el camino, haciendo como primer kata, Kanku Dai. Muchos años detrás de esta gran kata, los cuales se evidencian claramente en lo bien pensado que es su bunkai. En nuestro canal de YouTube, podrás ver algunas escenas en las cuales aplicamos el bunkai de este gran kata, uno de mis favoritos.
En la segunda tanda del día y luego de una gran comida mediterránea, pasamos a revisar el Kihon de 3er Dan, comenzando con gohon renzoku oi-komi, 5 tsuki en un sólo paso (kizami-zuki / gyaku-zuki / choku-zuki / oi-zuki / gyaku-zuki). Es importante mantener la sincronía «shingitai», comenzar generando el movimiento desde nuestro centro y así avanzar ejecutando los 5 tsukis, «sólo son tsukis, parece fácil», sin embargo esta sincronía no lo es tanto, tomando en cuenta la cantidad de golpes que se han de ejecutar en un sólo paso. Siguiendo con el Kihon de 3er Dan, pasamos a la ejecución de los 3 empi, age-empi, mawashi-empi y yoko-empi, y la relevancia de mantener una linea central de guía para el cambio de posición entre kokutzu-dachi, zenkutsu-dachi y kiba-dachi. Posteriormente, gyaku-mawashigeri, una técnica bastante incomoda para muchos karatekas, el punto fundamental de esta patada es generar el poder desde la expansión en la zona de la cadera, justo antes la pierna que patea se cierra protegiendo nuestro cuerpo para así expandirse explosivamente, así nos hizo entender el Sensei Frank, intentad visualizarlo!!!!. Digamos que estos fueron los puntos más críticos del kihon de 3er Dan, aunque hicimos una revisión completa del mismo, pasando por supuesto por la siempre dificultosa ushiro-geri.
Así acabó un día de duro entrenamiento, entonces Sensei Didac y algunos de sus estudiantes junto con el equipo alemán salieron a disfrutar de las curiosidades de la ciudad de Barcelona, para luego encontrarse de nuevo con el grupo para la cena, donde la sobremesa fue muy productiva. Entre todos, incluidos el Sensei Roger del dojo AITAI, nutrimos la conversación con conceptos que podrían considerarse de trascendencia (o al menos para el redactor de este artículo), conceptos como «jitoku», término que se trata de generar por uno mismo una realidad, un constructo, una comprensión, se trata de observar y coger los principios para integrarlos en una propia interpretación (además de ser el nombre del dojo del Sensei Frank). También se habló del poder del karate-do para cambiar las realidades, la relevancia del mismo como canal para la enseñanza de herramientas útiles para superar los retos de la vida moderna, la superación propia, la perseverancia , la tolerancia al fracaso, el respeto a los demás, la etiqueta, etc. En fin, una sensación reconfortante, vernos entre karatekas que compartimos muchos puntos de vista filosóficos de fondo dentro de este arte.
Mañana del domingo, ahí estamos de nuevo!, hace mucho que tenía ganas de aprender un kata nuevo, por lo que cuando el sensei Didac me confirmó que practicariamos kakuyoku nidan, me puse muy contento, y más sabiendo que el bunkai estaría muy bien orientado por sensei Frank. Kakuyoku Nidan, es un kata creado por el sensei Tetsuhiko Asai, un prominente maestro del karate; esteticamente es un kata llamativo en donde el trabajo de rotación de cadera se hace evidente en muchas partes, muchas técnicas de mano abierta, y giros que hacen de esta kate muy interesante para trabajar el balance así como posiciones poco habituales en el shotokan, como por ej: nekoashidachi.
Así se acaba la parte formal del curso, para cerrar la visita del Sensei Frank, nos dimos una vuelta por los barrios viejos de Barcelona, Raval, Gótico y Borne, para acabar con un fuerte abrazo en el aeropuerto.
Un curso espectacular, y que sin duda haremos el esfuerzo de repetir el año que viene!!!
JM Ferrero-Cafiero
2 comentarios sobre “Seminario Sensei Frank Herrmann Barcelona 2016”